info@familiasyparejas.com.ar 011 6155-7446
Fundacion Familias y ParejasFundacion Familias y Parejas
  • Inicio
  • La Fundación
  • Asistencia Psicológica
  • Formacion
    • Posgrado 2025
    • Seminarios
    • Grupos de Supervisión
    • Testimonios ex alumnos
  • Extensión
    • FyP Abierto
    • Pasantías
    • Relaciones institucionales
    • Eventos
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Biblioteca Virtual
    • Libros
  • Contacto
POSGRADO ANUAL 2025

TERAPIA SISTÉMICO-RELACIONAL con FAMILIAS y PAREJAS

Modalidad de cursada: virtual y mixta

Perspectiva EES

Etno-Eco-Sistémica hace referencia a una perspectiva teórico clínica que estamos desarrollando en la institución en los últimos años a partir de haber observado,  que la mayor parte de las propuestas  de formación en perspectivas sistémicas tenían derivas hacia lo técnico-estratégico o a lo narrativo, perdiendo así de vista la riqueza de la perspectiva "Batesoniana", especialmente en lo que respecta a la mirada ecológica y la consideración de la cultura. De este modo, a nuestro entender la potencia del pensamiento sistémico quedaba reducida a una técnica o a una interacción lingüística como límite de lo posible.

A partir de las lecturas de los más influyentes pensadores de este último tiempo, especialmente Foucault, Deleuze, Guattari, entre los europeos; Rolnik, De Castro en Brasil;  Pavlovsky y Baremblit entre los argentinos y tantos otros; los invitamos a considerar lo sistémico como una estética de pensamiento transdisciplinar, más cercano al arte que a la técnica y que pone en conexión conceptos etnográficos, ecológicos y sistémicos.

En este posgrado nos proponemos una experiencia colectiva que conecte teoría y clínica con el deseo de lograr el inicio de un proceso de cambio en el pensamiento y práctica de los terapeutas en formación.

Objetivos

Formar clínicamente para abordar el trabajo con familias y parejas.
PROGRAMA 2025

Nuestro posgrado

Dirigido a egresados y estudiantes avanzados de Psicologia, Trabajo Social, Medicina y Psicopedagogia.
Consta de 4 módulos en modalidad mixta, 2 virtuales y 2 presenciales pautados para que los alumnos de afuera de Buenos Aires puedan cursarlos viajando por 2 o 3 días cada uno en fechas programadas con anticipación. 

La experiencia del formato virtual desarrollado durante la pandemia, hizo posible que nuestro postgrado pudiera continuar y muchos profesionales del interior y exterior que no habían podido hacerlo antes, pudieran formarse con nosotros. Esta experiencia resultó muy importante y enriquecedora, sin embargo, a pesar de ello, hoy advertimos la necesidad de tener algunos tramos de la formación en forma presencial: la presencia del cuerpo, el registro afectivo y sensorial del otro, el estilo singular desarrollado en ese encuentro son irreemplazables e imprescindibles tanto para el proceso de “ enseñaje” como diría Pichon Riviere, como para la formación de un terapeuta involucrado en su práctica. Por ello desarrollamos este formato mixto (presencial-online) que esperamos sea de tu interés.

El desarrollo de los contenidos teórico-clínicos, se realiza en forma virtual, mientras que los contenidos experienciales o más ligados a la práctica se realizan en forma presencial. Podrás hacer todos los módulos en 1 año académico o cursar cada módulo independientemente,  de acuerdo a tus necesidades y posibilidades. Cada uno de ellos tiene sus especificidades en cuanto a objetivos, propuesta didáctica y contenidos  que consideramos esenciales en la formación de un terapeuta sistémico relacional. 

 

Evaluación y acreditación:

Cada módulo tiene su propio sistema de evaluación y el alumno obtendrá acreditación por cada uno de ellos.
Una vez completado los 4 módulos se otorgará el certificado final que acredita las horas totales de formación como Terapeuta familiar sistémico relacional.

_______________________________________

Si cursas solo virtual, una vez presentado el trabajo final, se acreditará el posgrado con las horas de cursada correspondientes al módulo 1 y 2. 

MODULO 1 VIRTUAL: Iniciación a la clínica sistémico relacional.

MODALIDAD VIRTUAL:

Fechas: sábado 12 y 26 de abril de 2025 de 9 a 13 hrs.

Clases teóricas y ejercicios clínicos

Contenidos:  Pensamiento sistémico y los modelos de terapia familiar

  • Itinerarios de la terapia familiar. La revolución del pensamiento sistémico. Cambio epistemológico. Teoría General de los Sistemas. 
  • Estética del pensamiento complejo.
  • Genograma 
  • Modelos clínicos:  Estructural – Estratégico-  Milán. 

Descripción módulo 1 

Esta primera parte del programa presenta el nacimiento y la evolución del pensamiento sistémico como un pensamiento revolucionario que pone en cuestión el paradigma clásico. Propone un punto de ruptura con la idea del  sujeto como unidad individual y separada para pensarlo como un sistema complejo, colectivo, múltiple y conectado, cuyas relaciones producen sentido.

Esta estética de pensamiento, desarrollado transversalmente en múltiples disciplinas, se desplegó en el campo de la salud mental generando modelos de abordaje clínico. Cada uno de ellos produjo sus teorías, conceptos y modos de intervención que los caracterizan, cuyo itinerario seguiremos en esta parte del programa.

MODULO 2 VIRTUAL: Perspectiva Etno Eco Sistémica EES

Nueve encuentros virtuales sincrónicos de mayo a diciembre de 2025, los días sábados de 9 a 13 hrs. Los alumnos recibirán clases videograbadas y bibliografía para ser vista antes del encuentro. De esta manera el día de la clase se trabaja sobre dudas y comentarios, ejercicios y/o actividades para reflexión y profundización  de los contenidos, observación y discusión de videos como ejemplos clínicos  vinculados a la temática del encuentro. 

MAYO 10 – JUNIO 7 – JULIO 12 – AGOSTO 9 – SEPTIEMBRE 13 – OCTUBRE 11 – NOVIEMBRE 8 Y 29 – DICIEMBRE 13.

Contenidos 

Nuestra perspectiva actual a la que denominamos EES (Etno- Eco- sistémica) se relaciona con una estética compleja, ideas provenientes de la etnografía, de la ecología y del pensamiento sistémico. A partir de ella proponemos un modo singular de aproximación a la clínica a la que definimos como modelización FyP, ya que no es un modelo fijo, sino que está en permanente reflexión, indagación y cambio. Planteamos aquí 5 dimensiones a considerar en el abordaje clínico: El poder, la historicidad, el dialogo, la ética y la estética y el modo en que ellas se articulan en la producción singular de subjetividad.

A partir de allí abordaremos problemáticas específicas de la clínica desde nuestra perspectiva.

Contenidos 

  • Perspectiva EES 
  • Antropología y psicoterapia. 
  • El poder. 
  • Historicidad. 
  • Ética
  • Diálogo. 
  • Estética.
  • Clínica de Parejas
  • Clínica de familias que atraviesan procesos judiciales.
  • Clínica de familias con niños
  • Clínica familias con adolescentes

 

MODULO 3 PRESENCIAL: Clínica situada: Inmersión en la práctica clínica.

Son 16 hs de trabajo con familias en vivo cámara Gesell que podrás cumplimentar en 2 modalidades: 

Modalidad regular asistiendo 6 ( seis) jueves de 18 a 20,30 hs hasta completar las horas en fechas a confirmar  

Modalidad intensiva pensada para alumnos del interior o exterior, asistiendo jueves viernes y sábado

Fechas: 26, 27 y 28 de junio 2025 (jueves 26 de 17 a 20 hrs, viernes 27 de 10 a 17 hrs y sábado 28 de 10 a 14 hrs.)

Contenidos: 

Nos reuniremos para trabajar en equipo sobre situaciones clínicas complejas. Es una actividad de observación de sesiones en vivo en cámara Gesell de la que participan integrantes de la fundación, alumnos del posgrado y estudiantes de psicología que están realizando su práctica pre profesional. Entre todos conformamos un equipo reflexivo para pensar la sesión, el proceso, los supuestos orientadores de las intervenciones realizadas y sus efectos y a partir de ellos explorar nuevas trayectorias posibles para la situación. 

Este módulo puede ser realizado simultáneamente con la cursada del módulo  2 o al año siguiente.

MODULO 4 PRESENCIAL: Cartografías del terapeuta.

Fechas: 14 y 15 de noviembre
Horarios a confirmar.

Este módulo puede ser realizado simultáneamente con la cursada del módulo 2 o al año siguiente.

En la tradición sistémica El Genograma familiar es una herramienta que representa de un modo gráfico el árbol genealógico con información relevante acerca de las relaciones entre los miembros familiares que componen el sistema. Este primer movimiento de lo individual a lo familiar es clave para la emergencia de nuevos sentidos ya que somos siempre en contexto.   

Tomar conciencia de que el problema proviene de una complejidad de relaciones que supera lo individual fue muy importante, pero hoy pensamos además que la familia no alcanza para entender, sino que es necesario una compleja trama de relaciones familiares, sociales, culturales, biológicas, epocales, etc. para abordar el sufrimiento humano. Por eso trabajamos hoy con cartografías que incluyen los genogramas pero toman además en cuenta una multiplicidad de dimensiones presentes. 

Pensar las cartografías de la familia, implica una doble descripción que incluye al terapeuta que hace esta descripción, por lo tanto es necesario que el terapeuta piense y trabaje sus propias cartografías: familiares, socioculturales, teóricas, aprendizajes previos, certezas, prejuicios; estilo personal etc. que podrán funcionar como recursos y también como obstáculos. Este taller es parte nodal de la formación que proponemos y de la que esperamos que  el terapeuta resulte fortalecido no solo en su práctica profesional sino también amplie sus posibilidades de relación personal-vital.

Prácticas clínicas: situaciones reales de consulta, videos de cámara Gesell.

Los alumnos pueden participar observando y analizando situaciones reales de consulta videadas en cámara Gesell o presentadas por los docentes, operando como “reflecting team” con los docentes y el grupo.

Centrada en la subjetividad del terapeuta

La formación es lo suficientemente flexible como para que cada terapeuta desarrolle su propio estilo basado en su singularidad: historia, estilo, resonancias, recursos y dificultades.

Desarrollo de recursos. Juegos clínicos.

Mediante juegos y ejercicios grupales pretendemos habilitar la posibilidad de crear.

Teórico

  • Perspectiva EES (Etno-Eco-Sistémica).
  • Teoría y clínica Sistémico-Relacional.
  • Estética de la Complejidad.
  • Dimensiones ética, estética y política en clínica.

Clínico

  • Exploración de habilidades y recursos personales.
  • Genograma y subjetividad del terapeuta.
  • Arte y clínica: experiencias.
  • Mirada reflexiva sobre supuestos saberes y prejuicios del terapeuta y cómo operan en la clínica.

 Singularidad de nuestra propuesta

Mas allá de contenidos innovadores elegidos y desarrollados en un permanente cuestionamiento y trabajo en equipo institucional, tenemos una modalidad con rasgos particulares que orientan nuestra pedagogía critica.

 

Inmersión en la práctica clínica desde el primer módulo estrecha conexión teoría/clínica.

Horizontalidad tanto en el trabajo de equipo, como enfoque terapéutico, propuesta didáctica.

 

Respeto y afirmación de la diferencia, a la singularidad de la situación clínica, lo que incluye al terapeuta en su multiplicidad: estilo, historia académica, personal y cultural, sus habilidades y recursos.

Experiencias artísticas, corporales, Juegos relacionales, funcionaran como disparadores capaces de dotar de sentido a los aprendizajes.

Nuestro profesionales

EQUIPO DOCENTE INSTITUCIONAL

Ms. María Cavagnis

Directora docente y Coordinadora equipo de familias con niños.

Lic. Cecilia Sibilia

Coordinadora equipo familias judicializadas

Lic. Marta Lovazzano

Coordinadora equipo familias con adolescentes
012

Lic. Mirna Marcoff

Coordinadora equipo parejas.

Lic. María Rosa Glasserman

.

Dra. Florencia Macchioli

.

Dra. María Laura Méndez

.

Lic. Silvina Domínguez Halpern

.

Lic. Veronica Ramos

.
Nuestro profesionales

INVITADOS FRECUENTES

Umberta Telfener

.

Dr. Pietro Barbetta

.

Gabriella Erba

.

Paula Sibilia

.
inglaterra inga Britt Krause

Inga Britt Krausse

María Nichterlein

.
usa marcelo Pakman.jpg

Marcelo Pakman

.
8

Dr. Pablo Farneda

.
preinscripción 2025

ARANCELES Y FORMAS DE PAGO

MODULOS 1 y 2

  • Residentes argentinos

    Arancel anual: $ 764.500 * (10 cuotas + matrícula)
    Cuotas mensuales: 10 cuotas de $69.500 * de marzo a diciembre 2025
    Matrícula: $69.500
    Inscripción temprana: descuento del 25% en la matricula abonando antes del 28/02/25 ($ 52.125)

    (* Valor de referencia para enero 2025 ajustable según IPC)
  • Residentes exterior

    Arancel anual: u$s 1100 (10 cuotas + matrícula)
    Cuotas mensuales: 10 cuotas de u$s 100 de marzo a diciembre 2025
    Matricula: u$s 100


    Inscripción temprana: descuento del 25% en la matricula abonando antes del 28/02/25 (u$s 75)

MODULOS 3 y 4

  • Valor de cada módulo: 2 cuotas vigentes al momento inscripción.
  • Se pueden abonar en cuotas anticipadamente.

Consultar por descuento por inscripción grupal

FORMAS DE PAGO

  • Transferencia bancaria
    Fundación Familias y Parejas
    BBVA – Banco Francés
    IVA Sujeto exento
    CUIT: 30-70846180-2
    CBU: 0170052720000000049807
  • Mercado Pago
    (pedir link por whatsapp o por email)
PREINSCRIPCION ABIERTA POR WHATSAPP

>> INGRESANDO AQUÍ <<

Las inscripciones serán abiertas a principios de diciembre de 2023.

Enviar a info@familiasyparejas.com.ar:

  • Foto del título (recordamos que el Posgrado está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, psicopedagogos y trabajadores sociales).
  • CV actualizado
  • Comprobante de pago de matrícula (únicamente residentes en el extranjero)

 

Residentes en Argentina

$ 126.000 ANUAL
  • 9 cuotas de $14.000 de abril a diciembre*
    (se puede abonar en más cuotas si se comienza a pagar antes de abril).
    10% de descuento por pago en una sola cuota.
  • Matrícula: $14.000
    Por inscripción anticipada hasta el 17/12 se realiza un 40% de descuento: $8400
  • Descuento por inscripciones grupales.
  • FORMAS DE PAGO

    Transferencia bancaria:
    Fundación Familias y Parejas
    BBVA – Banco Francés
    IVA Sujeto exento
    CUIT: 30-70846180-2
    CBU: 01700527 20000000049807

    Tarjeta de crédito (pedir link de pago por mail)
  • *puede haber un aumento en agosto de acuerdo a la inflación.

Residentes en el extranjero

U$S 900 ANUAL
  • 9 cuotas de U$S 100 de abril a diciembre
    (se puede abonar en más cuotas si se comienza a pagar antes de abril).
    10% de descuento por pago en una sola cuota.
  • Matrícula: U$S 100
    Por inscripción anticipada hasta el 17/12 se realiza un 40% de descuento: U$S 60
  • Descuento por inscripciones grupales.
  • FORMA DE PAGO
    Pay Pal (pedir link de pago por mail)
Popular

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN

Enviar a info@familiasyparejas.com.ar
la siguiente información:

1) Comprobante de pago de la matrícula.
2) Foto del título (recordamos que el Posgrado está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, psicopedagogos y trabajadores sociales).
3) C.V. actualizado.

¿Te quedó alguna duda?

Mirá el video de la reunión informativa que hicimos en diciembre por Zoom.

Actividades FyP

Los profesionales-alumnos pueden participar de otras actividades que ofrece la Institución: Seminarios, cursos de profundización temática, como así también concurrir a observar entrevistas en Cámara Gesell.

Convenios de intercambio de docentes y alumnos

Publicaciones

  • Artículos
  • Biblioteca Virtual
  • Libros

Extensión

  • Pasantías
  • Relaciones institucionales
  • Eventos

Formación

  • Asistencia Psicológica
  • Seminarios
  • Grupos de Supervisión
  • Testimonios ex alumnos

Nuestras Redes

  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube
Footer Logo

Correo: info@familiasyparejas.com.ar | Telefono: 011 6155-7446